
VAQUITA
QUEDAN 10
Es el mamífero marino más raro del mundo y fue recién descubierto en 1958. Pero solo bastaron 60 años para que el humano lo ponga al borde de su extinción. Su población se ha reducido dramáticamente por técnicas de pesca ilegales en áreas protegidas del Golfo de California. Esta es su historia.
Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
La vaquita es el cetáceo más pequeño del mundo. Es reconocido por su distinguido parche negro y circular alrededor de sus ojos y unos labios oscuros que los hacen ver como si estuvieran sonriendo. Pero este ser ahora no tiene ninguna razón para sonreír. La reducción de su población ha sido un efecto colateral de la pesca con redes destinada a otra especie en peligro de extinción, la totoaba. Se calcula que una de cada 5 vaquitas que se enredan en estas redes invisibles, muere ahogada. El rato que caen atrapadas, intentan zafarse pero al no poder hacerlo, rápidamente les da un shock. Su avistamiento, muy raro ya que huyen apenas un bote se aproxima, ha sido cerca de la orilla del golfo en aguas no tan profundas. Cada vez es más difícil verlas porque cada vez hay menos de ellas. Ahora, la vaquita es una de las 20 especies en peligro crítico de extinción.

HISTORIA
El Golfo de California en México es el último hogar de las vaquitas donde cada día esquivan las redes de pesca. Es lamentable pensar que, siendo una especie no demandada, buscada o cotizada en un mercado negro, es, sin embargo, un ser y una víctima de una pesca ilegal por la búsqueda y captura de la totoaba. La vaquita es un efecto colateral que está viendo su fin y nosotros estamos en primera fila viendo cómo sucede.
En algún momento se trató de tenerlos en cautiverio, protegerlos y lograr reproducirlos, pero es una especie sumamente delicada y el experimento resultó ser desastroso. El desenlace fue que algunas de ellas murieron por estrés, solo por el hecho de estar encerradas y privadas de su libertad. Con este acontecimiento, desapareció la esperanza de poder cuidarlas y protegerlas en algo parecido a un santuario. Parecería ser que la vaquita, si se va de este mundo, se irá a su manera, libre a pesar de los peligros que la rodean.

Y tenemos esto, una imagen que no representa a cuánta gente le gustó la foto, no son 10 likes por el dibujo de la vaquita, la ilustración simboliza, literalmente, el total de corazones que quedan de esta especie. Hoy, los dedos de las manos de una sola persona son suficientes para contar de ellas viven todavía en el mundo: 10.
Teniendo eso en cuenta, no es raro, o sorprendente, saber que casi no hay fotos de la vaquita. Lo que sí hay es una enorme cantidad de personas que expresan su preocupación y dolor a través de arte o de un mensaje, y ojalá ese número se expanda, por el bien de la especie, por el bien de otras, por el bien del planeta, porque a la vaquita la hemos puesto cerca del jaque mate.
Dedicamos este video a este hermoso ser, con dibujos, pinturas, formas de ella, inmortalizadas en homenaje a una especie que bien puede desaparecer en meses y que esas imágenes serán nuestra forma de recordarla, siempre con su característica sonrisa a pesar de lo que está viviendo.

TOTOABA
La captura de esta especie ha tenido y sigue teniendo un impacto drástico, directo y negativo en la vaquita porque al pescar totoabas se produce una captura incidental (bycatch) de otras especies, como las vaquitas, quienes mueren y son descartadas. La totoaba también vive en el Golfo de California, es un pescado en peligro y tiene una gran demanda en China, país donde se cree que la vejiga del animal mejora la condición de la piel, del hígado y mejora la circulación de la sangre (algo nunca probado médicamente). Se cree tanto en esto que, el kilo de este pescado en el mercado negro en China puede llegar a un valor de $20 000. Es por esta razón que en México los pescadores reciben casi $4000 por cada libra de la vejiga de la totoaba, lo equivalente a la mitad de lo que ganarían en un año con un salario de trabajo de pesca legal.

Las acciones del Gobierno Mexicano fueron invertir 30 millones de dólares en un proyecto para salvar a la vaquita, y consistió en prohibir el uso de estas redes invisibles en el refugio del cetáceo en el Golfo de California, así como comprar estas redes de los mismos pescadores y proveerles de diferentes medios de ingresos económicos que reemplacen a las anteriores. Adicionalmente, se desarrolló un prototipo de red de pesca que evita que las vaquitas, tortugas, pescados, mantarrayas y otras especies queden atrapadas mientras se pesca a los camarones, una práctica que también tiene, y ha tenido, un rol e impacto importante en la disminución de población de la vaquita.
La vaquita es una especie icónica de México y probablemente, la genética avanzada es la única esperanza de supervivencia de este cetáceo. Es por esto que, muestras de sangre y tejido han sido recolectadas de la vaquita en las 2 últimas décadas con el propósito de estudiarlas y mantener un banco de células que permita aportar con la reproducción a través de inseminación artificial.
Lamentablemente la pesca de camarón con redes, el mercado negro de la totoaba, la pesca ilegal y su técnicas serán los culpables de la desaparición de la vaquita. Ahora, solo quedan 10 y si no se toman medidas drásticas, se prevé que se extingan este o el siguiente año. Hoy, el único “hogar” de esta especie es un refugio de un área de 64 x 100 km, lugar donde la vaquita espera su salvación o probablemente, su desaparición.
¿POR QUÉ ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?
Las amenazas para el cetáceo son compartidas con cientos de especies más y las explicamos en forma general en este blog. Pero en el caso puntual de la vaquita, las más significativas son:
Ciertos tipos de pesca usan “redes invisibles” para atrapar camarón, totoaba y otras especies. Estas redes, y otras abandonadas, atrapan a las vaquitas, quienes sufren un shock y mueren rápidamente o mueren ahogadas. En el área protegida de las vaquitas se ha prohibido esta técnica pero aún así muchos pescadores la usan ilegalmente para conseguir fauna marina cotizadas en el mercado chino, como la totoaba.
En China, y en muchos otros países asiáticos, existen las creencias de que muchas partes de animales (órganos, pieles, cuernos y más) tienen propiedades medicinales y son curativas para una variedad de males y enfermedades. Pero esto solo queda en creencias no comprobadas médicamente. Aun así, tigres, rinocerontes, elefantes, leones, leopardos jaguares, pájaros, pescados, ballenas y más, son algunos ejemplos de especies cazadas ilegalmente con el fin de venderlos en el mercado negro asiático. Y si bien la vaquita no está en la mira, la demanda por la totoaba lo ha convertido en un efecto colateral fatal.
Esto quiere decir que hay una falta de variación genética en las vaquitas que todavía viven en estado natural. El resultado es que son más propensos a desarrollar enfermedades, problemas de salud y mayor riesgo de infertilidad lo cual dificulta aún más su supervivencia.
Tal vez tú no vives en México, pero aún así tus actividades diarias pueden acabar con la vida de la vaquita. Si cambiamos unos hábitos, el resultado tendría un impacto ambiental positivo en las especies del mundo, en la vaquita y también en ti, en tu propia supervivencia.

CÓMO PUEDES AYUDAR A LA VAQUITA
Muchas actividades en tu vida pueden finalmente cambiar el estado crítico de la vaquita, pero tal vez no las conoces todavía. Mira aquí una lista completa de qué más podemos hacer por los animales en peligro de extinción. En este caso, puedes ayudarlos:
Como habíamos mencionado, la demanda por los órganos de la totoaba causa la muerte colateral de las vaquitas. En Sudamérica no es común este tipo de prácticas, pero en Asia son muy populares ya que creen que las pieles, o partes del cuerpo de algunos animales puede curar ciertos males. La compra y demanda de productos medicinales hechos con pieles u órganos de animales genera caza furtiva de especies en peligro de extinción.
La pesca descontrolada está agotando la población de especies marinas. Estamos pescando a una mayor velocidad que la velocidad de reproducción de los animales marinos. Además, cada año el denominado “by-catch” (captura incidental), mata a millones de especies como tiburones, ballenas, delfines y tortugas, seres que son accidentalmente capturados en las redes de pesca destinadas a camarones, pescado y otras especies.
Adicionalmente, las redes de pesca (de plástico) son abandonadas en el mar lo cual representa un peligro para las especies marinas quienes quedan atrapadas y mueren en el intento de escapar. Se calcula que las redes de pesca llegan a un 48% del total de desechos de las famosas islas de plástico.
Miren este documental Seapiracy sobre la pesca, la contaminación ambiental de la misma y todo el oscuro negocio detrás de esta industria.
Existen varias fundaciones y organizaciones que se dedican, no solo a proteger a la vaquita, sino también a desarrollar nuevas técnicas y herramientas de pesca que eviten que la vaquita se convierta en un daño colateral de la actividad. Además, se busca educar a las personas de la región para que entiendan la importancia de la vaquita en un sistema ambiental y cómo la pesca ilegal de otras especies está amenazando su supervivencia.
Recuerda, el aporte que hagas, sea pequeño o grande es de una inmensa ayuda para estos seres y todas las especies que necesitan protección.
Puedes verlo de esta manera, una o dos veces al mes puedes elegir no comprarte un café, o no salir a comer a un restaurante o comprar bebidas, en cambio, puedes usar ese dinero para donar y adoptar simbólicamente a una vaquita, a un cetáceo, recibirás un certificado de la WWF. Muchas organizaciones destinan casi el 100% de ese dinero a proyectos de conservación.
Estas acciones puedes empezar hoy: reduce el uso de plástico, evita productos que causan deforestación, consume menos carne, menos pescado y menos mariscos, anda en bici al trabajo, comparte carro (auto, coche), usa transporte púbico, no compres ningún tipo de pieles o productos hechos de animales exóticos, evita circos (lugares como Sea World), no tomarse fotos con animales, involúcrate en lo que está pasando, haz donaciones y reporta mercados ilegales.
Recordemos antes de seguir que solo quedan 10 vaquitas, ayudemos a que lleguen a 50.
WWF – WORLD WILDLIFE FUND
La Organización de conservación líder en el mundo, protegiendo a la Naturaleza por 50 años. En su página puedes adoptar simbólicamente a un cetáceo (delfín), recibirás un certificado de tu aporte y un peluche. Anímate a adoptar uno con tu amigo o amiga o con tu familia.
VIVA VAQUITA
Una fundación enfocada en la protección de la Vaquita. Las donaciones son destinadas a los esfuerzos continuos de educación y defensa de esta especie.
DEFENDERS OF WILDLIFE
Sus esfuerzos son dedicados a la defensa de especies en peligro de extinción. El 97% de las donaciones son destinadas para programas y servicios de soporte, el 3% restante son invertidos para campañas de recaudación de fondos.

Esperamos haber conseguido informarte y convencerte para que te involucres y aportes a la causa. Te pedimos que por favor compartas este blog y el video con amigos y familiares. Recuerda que hay una lista de 20 especies en peligro crítico de extinción seguida de decenas más que pronto podrían unirse y aumentar esa lista. #LaVidaEstáMuriendo #NoLaDejes #DontLetIt

MÁS ESPECIES EN PELIGRO CRíTICO DE EXTINCiÓN
TIGRE SIBERIANO
Población: +300. También conocido como el tigre de Amur, este felino es el más grande de todos los gatos del mundo. Al igual que el leopardo Amur, vive en Rusia y China en el Parque Nacional Tierra del Leopardo. Ellos enfrentan las mismas amenazas que el resto de tigres mencionado anteriormente.
quedan +300
RINOCERONTE DE SUMATRA
Población: 80. Son los rinocerontes más pequeños del mundo y los únicos en Asia con dos cuernos. Entre ellos y los rinocerontes de Java, compiten por quién es el más amenazado. Su población no demuestra un crecimiento. Alguna vez habitaron en la parte oriental de los Himalayas, ahora solo se los encuentra en Sumatra.
quedan 80
RINOCERONTE DE JAVA
Población: 58–68. Son los más amenazados de las 5 especies de rinocerontes y los animales restantes viven solo en el Parque Nacional Ujung Kulon en Java, Indonesia. El último que vivió en Vietnam fue asesinado en el 2010.
quedan +58
RINOCERONTE NEGRO
Población: 5,000 – 5,400. Son más pequeños que las dos especies de rinocerontes africanos. Tienen dos cuernos, en algunas ocasiones 3. Su población cayó rápidamente en el siglo XX a manos de cazadores europeos. Entre 1960 y 1995 su número se redujo un 98% a 2500. Por esfuerzos de muchas organizaciones su número a logrado incrementar a 5400 hasta el día de hoy.
quedan +5000
ELEFANTE DE SUMATRA
Población: 2,400 – 2,800. Especie endémica de la isla de Sumatra. Es uno de los elefantes más pequeños del mundo. Está en peligro por la caza ilegal y su demanda por sus colmillos de marfil. Esta especie es importante y contribuye al medio ambiente porque al alimentarse de una variedad de plantas, depositan semillas donde sea que van.
quedan +2400
ORANGUTÁN DE TAPANULI
Población: 800. Es la más amenazada de todas las especies de grandes simios y solo en el 2017 fue descubierta. Su número está esparcido, vive en ciertas partes de las selvas tropicales de Indonesia en alrededor de solo 100 000 hectáreas.
quedan +800
ORANGUTÁN DE SUMATRA
Población: 13,846. Ahora solo se los puede encontrar al norte de la provincia de Sumatra y Aceh. De las 9 poblaciones de orangutanes, solo 7 apuntan a tener una vida larga y solo 3 tienen un número mayor a 1000.
quedan +13,846
ORANGUTÁN DE BORNEO
Población: alrededor de 104,700
Su población ha caído un 50% en los últimos 60 años y 55% de su hábitat ha sido destruido en 20 años. Existen 3 subespecies de Orangután de Borneo: el del noroeste (1500), del noreste y del centro (35000), el primer siendo el más amenazado por caza y deforestación.
quedan 104,700
GORILA DEL RÍO CROSS
Población: 200 - 300. Estudiarlos y dar un número exacto de su población es muy complicado porque evitan a los humanos a toda costa y porque el lugar donde viven es poco accesible. Su hábitat se reduce cada vez más por el negocio de la madera y la caza ilegal. Se están haciendo esfuerzos para crear parques y hogares en Camerún y Nigeria donde estos animales puedan prosperar.
quedan +200
GORILA ORIENTAL
Población: desconocida. El más grande de las 4 subespecies de gorila. Su población ha decrecido por todos los problemas civiles que sufre su país, la República Democrática del Congo. Su área de vida y su número han reducido en casi la mitad en 50 años. Se estima que viven 8500 gorilas pero dar un número exacto no ha sido posible por la violencia que azota a ese región.
quedan ??
GORILA OCCIDENTAL
Población: desconocida. Habitan en Camerún, República Centro-Africana, República Democrática del Congo y Guinea Ecuatorial. Su número exacto es desconocido ya que habitan los bosques más remotos y densos de África. Se cree que su población se redujo un 60% en los últimos 25 años por la caza excesiva y enfermedades.
quedan ??
GORILA DE LA MONTAÑA
Población: 880. Es una subespecie del gorila del este, habitan en una cordillera de volcanes extintos que pasa atraviesa a República Democrática del Congo, Uganda y Ruanda. Desde 1902 los gorilas han sido víctimas de la guerra, caza y destrucción de su hogar. Viven arriba en las montañas, como indica su nombre, pero cada vez son invadidos por los humanos lo cual provoca su desplazamiento aún más arriba donde enfrentan peligrosas condiciones de vida.
quedan +800
TORTUGA HAWKSBILL
Población: desconocida. Su distintivo y colorido patrón en su caparazón los convierte en un “producto” de muy alto valor en el mercado. Viven en los océanos tropicales del mundo, especialmente junto a arrecifes de coral. Su presencia ayuda a mantener saludables a los ecosistemas y corales y han existido por millones de años.
quedan ??
SAOLA
Población: desconocida. Se sabe muy poco sobre esta especie conocida como unicornio asiático ya que fue recién descubierta en 1992 por el Ministerio de Silvicultura de Vietnam junto a la WWF. Solamente se los puede encontrar en las montañas de Annamite en Vietnam y Laos. Científicos solamente la han visto 4 veces hasta la fecha.
quedan ??
MARSOPA SIN ALETA DEL YANGTZE
Población: 1000-1800. El río Yangtze, el más largo de Asia, solía ser hogar de dos especies de delfines, uno de ellos la marsopa sin aleta y el delfín de Baiji (declarado extinto en 2006, fue la primera especie de delfín en desaparecer por actividad humana). Son animales increíblemente inteligentes.
quedan +1000
galerías
Fotos de animales en peligro. Las 10 mejores imágenes de la vaquita compartidas por gente que busca generar conciencia sobre la especie.
PRUEBAS
Mide tu conocimiento sobre temas que hemos cubierto en estos blogs y segmentos sobre Naturaleza.