Sobre la Ley de la Amazonía

La Asamblea Nacional aprobó por unanimidad la Ley Orgánica Especial de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. Esto significa un reconocimiento de los daños que sufre la zona más pobre del Ecuador, pero no pretende detener la contaminación, deforestación y explotación de sus riquezas. * Noticia en desarrollo…

 

Los 123 votos que pasaron la Ley contemplaron temas de economía, educación, cultura, ambiente, planificación, entre otros, para pasar una propuesta que no satisface a las mujeres amazónicas que han estado en marcha desde el 12 de marzo de 2018.

 

Sobre la nueva Ley de la Amazonia Saga Nature Saga Community Saga Creativa Ecuador

 

RESUMEN DE LA LEY

El Fondo de Ecodesarrollo para la Amazonía recibirá USD 1 a 2 por barril de petróleo (como 200 millones a 400 millones para la región) con lo que se invertirá en servicios básicos. Se creará un fondo común alimentado por las regalías de las mineras, hidroeléctricas y sector petrolero con lo cual se fomentará la cultura y educación.

La educación: se crearán 4 universidades (Morona Santiago, Zamora, Orellana y Sucumbíos) y se otorgarán becas.

Esta nueva Ley no pretende detener la invasión de entidades extranjeras para la explotación de recursos, “sugiere” una mano más dura para aquellos que contaminen. Dicta una mayor indemnización para los afectados que sufren enfermedades catastróficas por contaminación ambiental: a cambio serán exonerados de pago de impuestos y tasas por servicios públicos, condonación de deudas entre otros “beneficios”.

NO ES SUFICIENTE

Las mujeres de la Amazonía buscan algo más que indemnizaciones. Ellas “piden la anulación de nuevas licitaciones de rondas petroleras, que se retiren las que están concesionadas, que no se persiga a las lideresas, se exige amnistía para los compañeros, entre otros puntos”.

Su protesta contra el extractivismo en la selva ha derivado en un “mandato” que entregarán el jueves al presidente Moreno en el que piden que se proteja a sus territorios de la explotación minera y petrolera y de supuestas “amenazas y ataques a los líderes de la zona”.

Están en contra del nuevo proceso de licitación petrolera en la zona centro-sur de la Amazonía ecuatoriana ya que amenaza a poblaciones Shiwiar, Kichwa, Shuar, Achuar, Sápara, Waorani y Andoas; igualmente la concesión de áreas mineras en las zonas de Nankints o Tundayme en el sur de la Amazonía ha derivado en desalojos de habitantes para proceder a la explotación.

Argumentan que no se ha cumplido con el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) que defiende el derecho de la población indígena a una participación y consulta antes del principio del desarrollo de proyectos sobre suelo ancestral o que hagan uso de los recursos de la tierra.

* Noticia en desarrollo…

Fuentes:

https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/17/parlamento-ecuatoriano-aprueba-por-unanimidad-la-ley-amazonica
http://www.elcomercio.com/actualidad/ley-amazonia-aprobada-asamblea-ecuador.html
https://www.eluniverso.com/noticias/2018/03/16/nota/6669664/mujeres-indigenas-entregaran-mandato-proteger-amazonia
https://www.telesurtv.net/english/news/Ecuador-Indigenous-Women-Protest-Lack-of-Consultation-Environmental-Damage-Caused-by-Mineral-Oil-Extraction-in-Amazon-20180314-0014.html

 

SUSCRÍBETE A NUESTROS NEWS DE NATURE