Caso Íntag | Proyecto Minero Llurimagua

  • Categoría de la entrada:Naturaleza

En este nuevo segmento empezamos por contarles sobre el Caso Íntag y el proyecto minero Llurimagua. Les dejamos un video y más información sobre el caso histórico.

 

Este video se hizo en colaboración con CEDENMA, Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos e Íntag Santuario de Vida.

Íntag es una zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y de la bio-región del Choco Ecuatoriano, considerada entre los diez hotspots de biodiversidad del mundo, o sea, especies únicas y por montones. También es el paraíso de los mineros y, a pesar de que sus comunidades consiguieron una acción de protección y medidas cautelares para cuidar su naturaleza, todavía se espera la ratificación de esta sentencia y se busca una reparación integral por los daños ya ocasionados en varias exploraciones desde hace algunas décadas.

Entonces, esto es lo que pasó.

HISTORIA:

En los 90, una empresa japonesa empezó una exploración minera en un territorio de 4829 hectáreas. Las comunidades formaron resistencia y nació la Defensa y Conservación Ecológica de Íntag (DECOIN)

Después de varias luchas con distintas empresas que intentaron retomar la exploración, en abril del 2005 la Asamblea Nacional aprobó el Mandato Minero, el cual eliminaba alrededor del 80% de concesiones mineras en el país.

Debido a la oposición, varias empresas abandonaron actividades a lo largo de los años.

Pero en enero de 2009, se aprobó la Ley de Minería que incentivaba los proyectos mineros a gran escala en el país y en 2010 el presidente a cargo, Rafael Correa, ordenó la creación de la Empresa Nacional Minera (Enami EP) y los proyectos mineros tomaron vida de nuevo.

En noviembre de 2011 fue cuando el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables falló al país y le entregó a la Enami EP la concesión minera de Llurimagua.

En 2014, apoyados por policías, violentaron a los defensores de Íntag, ingresaron al área de concesión y hasta 2018 habían hecho 90 perforaciones. Y todo fue una minería irresponsable.

Pero las comunidades no descansaron y en plena pandemia brilló una luz.

El 24 de septiembre, 2 ranas fueron las estrellas del caso ya que se comprobó que la industria minera en Llurimagua amenaza de forma inminente y grave a las ranas arlequín hocicuda y nodriza confusa que están en peligro de extinción.

Una jueza en Cotacachi concedió una acción de protección y medidas cautelares contra el Ministerio de Ambiente y Agua MAAE.

Por más de 25 años las comunidades de Íntag se han resistido a la minería.

Las consecuencias de una explotación de cobre en uno de los bosques más biodiversos del planeta supone:

La reubicación de varias comunidades.

La extinción de cientos de especies.

La contaminación de los ríos por miles de años.

Deforestación masiva.

Destrucción de sitios arqueológicos preincaicos.

¿QUÉ PASA AHORA?

Después de la sentencia en primera instancia en el que se resolvió detener actividades mineras y cancelar las concesiones, todavía no se ha ratificado dicho anuncios ni se ha dictaminado una orden de reparación integral.

RATIFICACIÓN:

La ratificación de la sentencia detendría la segunda fase de exploración avanzada, lo que significa evitar la contaminación en 160 nuevo pozos en total. El área incluye la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cotacachi-Cayapas.

No solo las ranas se beneficiarán con esta ratificación, también miles de especies y las más de 200 en peligro de extinción y peligro crítico de extinción.

REPARACIÓN INTEGRAL

En marzo del 2019, la Contraloría General del Estado publicó su informe final sobre el Examen Especial del proyecto minero Llurimagua en el cual documenta DECENAS DE INCUMPLIMIENTOS GRAVES por parte de la empresa y funcionarios de diferentes instituciones estatales llevados a cabo durante los más de cuatro años de presencia de CODELCO en el bosque comunitario de Junín. Se exige entera remediación.

HACEMOS UN LLAMADO: a interesarnos e impulsar una ratificación que tendrá un peso histórico y judicial que protegerá al bosque húmedo más biodiverso del planeta. Informémonos y compartamos información para defender a nuestra naturaleza.

 

SUSCRÍBETE A NUESTROS NEWS DE NATURALEZA